jueves, 1 de agosto de 2024

A Puerta Cerrada 14: Sabina Urraca y 'El celo'

Se acaba el verano, sí, pero ¡empieza una nueva temporada de A Puerta Cerrada!

Toma nota de la fecha del regreso: 5 de septiembre, jueves, a las 20:00 horas.

Y, ¡oh!, lo hacemos por la puerta grande, con una de los voces más talentosas y dotadas de la literatura en español, la de Sabina Urraca.

Sabina Urraca (San Sebastián, 1984) ha dedicado más de ocho años a la escritura de su nueva novela: El celo (Alfaguara, 2024). Tras deslumbrar a lectores y críticos con su debut (la imprescindible Las niñas prodigio, editada por Fulgencio Pimentel en 2017 y ganadora del premio Javier Morote de CEGAL), llegaron Soñó con la chica que robaba un caballo (Lengua de Trapo, 2021) y Chachachá (Dueto) (Comisura, 2023). 

Su trabajo como editora también ha sido trascendente en los últimos años, siendo la responsable del fenómeno editorial Panza de burro de Andrea Abreu o de la toda la colección actual de Caballo de Troya (María José Hasta, Andrea Fernandez Plata, etc...)

Nació en el País Vasco, creció en las Islas Canarias y vive en Madrid. En 2020 recibió la beca del MFA de la Universidad de Iowa y ha impartido talleres de escritura en España, México, Costa Rica y El Salvador. Ha escrito textos brillantes para El País, El Cultural, The Washington Square Review, The White Review, ElDiario.es, Salvaje, Cinemania, Vice, El Estado Mental, Ajoblanco o Mercurio. Todo lo que escribe es ORO.

¿Quieres reservar asiento? Contesta a este mail indicándonos el número de plazas y tu nombre completo. Así de sencillo.


¿De qué va la novela?

La noche en que encontró a la Perra, la Humana estaba drogada. Por eso dejó que la siguiera a casa. Ahora convive con un animal que se va llenando de toda la energía que a ella le falta, y al que de pronto le viene un celo incontrolable. La Humana tiene treintaidós años, pero ya no desea. Está en la vida, pero no la ejerce. Llegó a la ciudad hace poco, huyendo de sus días en el campo con un novio que tenía. Sufre extraños síntomas, temblores, moratones que aparecen solos. Un día se agacha a atarse los cordones de los zapatos y descubre que no puede. La Humana teme una maldición que avanza. Para que el psiquiatra acceda a recetarle más ansiolíticos tendrá que asistir a una terapia de grupo. Allí conocerá a Mecha, una mujer fascinante que se convierte, junto con la Perra, en un animal difícil de salvar.

El celo es una historia sobre domesticación, maldiciones, la animalidad del deseo, el miedo como herencia y el poder de los cuentos. Poltergeists, perros enloquecidos y una historia familiar que se construye a mordiscos y silencios.


¿Qué dicen de ella?

Sabina Urraca escribe sobre hembras en celo, castigadas, maltratadas, amantes, amadas, salvajes, perseguidas, juntas en jauría. Escribe sobre el matriarcado, la enfermedad, la pérdida de la inocencia, la sonoridad, el miedo y el desamor, pero, sobre todo, cuenta nuestras historias: las de todas las perras rabiosas.

María Fernanda Ampuero

Muy difícil de escribir y muy fácil de leer, con una estructura renovadora pero infalible y un devenir abrasador, El celo contiene, además de algunos de los pasajes más bellos de la autora, un espíritu extraordinariamente poderoso y atinado. Como un exorcismo certero, como una operación quirúrgica que con su descarnada delicadeza es capaz de salvarle al vida a alguien, este libro esperadísimo es digno de celebración.

Elisa Victoria



Y recuerda que puedes seguir el encuentro en directo suscribiéndote a nuestro canal de Youtube donde encontrarás todos los 'A puerta cerrada' celebrados hasta la fecha.


domingo, 16 de junio de 2024

A Puerta Cerrada 13: Andrea Fernández Plata y 'Jarroa'

Querida persona que lees nuestros mails, coge la agenda, el boli, y apunta lo siguiente: el jueves 20 de junio, a las 20:00, Andrea Fernández Plata visita Santos Ochoa Alcañiz para hablar de su libro en A Puerta Cerrada.

¿Ya? 

Bien, ahora manda un mensajito a quien ya sabes para decirle que el jueves iréis a una presentación y que ya has reservado asientos. Que luego os tomáis una caña y os ponéis al día de lo que ya sabe, lo del tema que quema... Pero ¿que no has hecho la reserva? Hazlo ahora, clica en el botón de "Responder" y dinos vuestros nombres para guardaros plaza. Nada más, ya estaría. Si no te fías de nosotras y necesitas un poco más de información, sigue leyendo.


¿Quién es Andrea Fernández Plata?

Andrea nació en La isla de Arosa, en 1985. Estudió Comunicación Audiovisual en Madrid. Trabajó como redactora para Faro de Vigo, haciendo entrevistas viajando en barca para cubrir degustaciones de mejillones. En 2009 estudió grabado. En 2010 viajó a Berlín con una beca de fotografía y fue seleccionada en los premios Injube de Ilustración. En 2012 volvió a Isla de Arosa y convirtió el cuarto para guardar los aparejos de pesca de sus abuelos en La Platanera, una casa donde organiza talleres y residencias artísticas. En 2021 descubre a un montón de escritoras vivas que le fascinan. Se le desenreda algo dentro y escribe. Jarroa es su primera novela, publicada en Caballo de Troya bajo la dirección de Sabina Urraca.

¿De qué va la novela?

Jarroa es desencanto y enraizamiento, volver al lugar del que una vez quisiste marcharte. Niñas con los ojos muy grandes por donde se les mete el mundo y los espíritus. Gheada, seseo, truque. Querer huir y quedarse dentro, hacerse isla y dejar que la marea suba y baje. Recuperar lo que una vez se perdió: la vida y la muerte bailando juntas sin mirarse los pies. 

Lo cotidiano, la memoria y los mitos se mezclan en una novela sostenida por los rituales de un pueblo marinero donde sigue existiendo una sabiduría poderosa que las mujeres de la isla ya conocían antes de que llegara el puente. Esa magia hace de pegamento de todo un pueblo. Jarroa es una historia para mantener a la isla con vida.

¿Qué dicen de ella?

Presiento que este libro, tan poético, tan inteligente, tendrá un lugar muy importante en la nueva literatura española.

María Fernanda Ampuero

Jarroa nos transporta a un paisaje que no existe. No se trata sólo de la isla donde transcurre esta historia, sino de ese lugar extrañamente cálido, hipnótico y sensual, donde nacen y crecen, como flores o como peces, sus palabras y su escritura.

Mercedes Halfon



Y recuerda que puedes seguir el encuentro 
en directo suscribiéndote a nuestro canal de Youtube donde encontrarás todos los A puerta cerrada celebrados hasta la fecha.


domingo, 19 de mayo de 2024

A Puerta Cerrada 12: Daniel Remón y 'Ciencia Ficción'

Querida persona que lees nuestros mails, coge un boli y tu agenda y apunta lo siguiente en el hueco del jueves 23 de mayo: Daniel Remón visita Santos Ochoa Alcañiz para hablar de su nuevo libro. A las 20:00 horas. Añade si quieres: esta gente es muy puntual porque como lo emiten en directo por "el YouTube" pues no pueden retrasarse...

¿Ya? 

Bien, ahora escribe a quien ya sabes para decirle que el jueves vais a una presentación y que ya has reservado asientos. Que luego os tomáis una caña y os ponéis al día. ¿Que no has hecho la reserva? Hazlo ahora, clica en el botón de "Responder" y dinos vuestros nombres para guardaros silla. Nada más, ya estaría todo. Si no te fías de nosotras y necesitas un poco más de información, sigue leyendo.


¿Quién es Daniel Remón?

Daniel Remón nació en Madrid, en 1983. Su debut en la narrativa llegó en 2021 con la novela Literatura, seleccionada entre las cinco finalistas del prestigioso Premio Tigre Juan. Es escritor y guionista de cine. Autor de las obras dramáticas Muladar (Premio Lope de Vega) y El diablo (Premio Calderón de la Barca). Guionista de películas como Casual Day, Cinco metros cuadrados o Intemperie. Por el guion de esta última obtuvo el Premio Goya al mejor guion adaptado en 2020. Ciencia ficción es su segunda novela y el libro que presentará en A puerta cerrada.


¿De qué va la novela?

Jimena tiene treinta años y estudia en una escuela de cine. Allí conoce al narrador de esta novela. Empiezan a salir, comparten vino, viajes, conversaciones, películas malas de sobremesa y todo lo que leen y escriben.
Se van a vivir juntos, proyectan identidades, hablan del futuro. Pero el futuro llega y el fantasma de la decepción se manifiesta: ¿Es esta la persona con la que quiero compartir mi vida? ¿No existe nadie mejor ahí fuera? ¿Por qué asumimos que una relación fracasa si no dura para siempre?


Ciencia ficción es una historia de amor. En ella no hay futuros alternativos, naves espaciales o viajes en el tiempo. Mediante guiños a diversos géneros (comedia romántica, cine-ensayo, drama, fantasía y ciencia ficción), el narrador ejecuta una autopsia parecida a la que todos hemos practicado alguna vez después de una ruptura: una mezcla de memoria y mito, análisis y pura especulación.


¿Qué dicen de ella?

Una novela sobre el misterio del amor y sobre el amor por la ficción, escrita con un estilo fluido y natural, con enumeraciones que recuerdan a Perec y una descripción precisa de los sinsabores cotidianos de una pareja de hoy.

Marta Jiménez Serrano

Como Nick Hornby en Alta fidelidad, Remón examina los pedazos de una pareja en una novela que parece escrita con balas. Disparos poéticos y afilados, a veces desoladores pero también muy divertidos. Literatura breve de altísima calidad.

Esther García Llovet


¿Quieres más? Lee las primeras páginas aquí.



Y recuerda que puedes seguir el encuentro en directo suscribiéndote a nuestro canal de Youtube donde encontrarás todos los A puerta cerrada celebrados hasta la fecha.





miércoles, 3 de abril de 2024

A Puerta Cerrada 11: Mariana Sández y 'La vida en miniatura'

Con una escritura a la vez exquisita y natural que fusiona ternura y humor, Mariana Sández nos brinda una sátira social en la que encontramos lo más mordaz y lo más bello de la vida.

Querida persona que lees nuestros mails:

El próximo miércoles, 17 de abril, a las 20:00 horas, celebraremos un nuevo encuentro A Puerta Cerrada. En esta ocasión la invitada es la argentina Mariana Sández (Buenos Aires, 1973), quien acaba de ver publicada su segunda novela, La vida en miniatura, gracias al excelente trabajo de Enrique Redel y Pilar Adón (Premio Nacional de Narrativa 2023), editores de la imprescindible Impedimenta. La primera novela de Sandez, Una casa llena de gente ya fue publicada por el mismo sello en 2022.

¿Quieres venir?

Puedes reservar tu plaza contestando a este correo.

LA AUTORA

Mariana Sández nació en Buenos Aires en 1973, y actualmente vive en Madrid. Es escritora, periodista y gestora cultural. Estudió Letras en Buenos Aires, Literatura Inglesa en Manchester y realizó un doctorado en Teoría Literaria y Literaturas Comparadas en Barcelona. Ha dirigido diversos programas culturales destacados en su país. Desde 2005 colabora con los suplementos literarios de los diarios argentinos La Nación y Clarín, y, desde 2021, con El periódico de España. Es autora del libro de entrevistas y ensayos El cine de Manuel: un recorrido sobre la obra de Manuel Antín (2010), del libro de cuentos Algunas familias normales (2021) y de la novela Una casa llena de gente (Impedimenta, 2022), para la cual recibió una Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes de Argentina. La vida en miniatura, es su segunda novela. 

LA NOVELA

Dorothea Dodds lleva 59 años viviendo sin que se note. A la sombra de un hermano problemático y ausente, ejerce de hija, secretaria y cuidadora de unos padres que nunca la valoraron lo suficiente. Es el perfecto modelo de responsabilidad y diligencia, la persona ideal a quien dejarle la casa durante las vacaciones de verano. Y así, un buen día, cuando necesita escapar de todo, decide hacer precisamente eso. Con ayuda de una prima inglesa llamada Mary Lebone, consigue un trabajo que consiste en vigilar casas y mascotas a lo largo y ancho de la campiña inglesa. En estos atisbos de vidas ajenas por fin hallará las pistas necesarias para desentrañar la suya. Con una prosa que sigue la huella de Natalia Ginzburg o Iris Murdoch, La vida en miniatura es una novela con trazas de libro de viajes, en el que el camino se recorre por dentro: Dorothea va cruzando los campos de Inglaterra mientras desanda episodios clave de su pasado y aprende a vivir su presente.

Lee las primeras páginas aquí.



Y recuerda que podrás seguir el encuentro en directo y desde tu casa suscribiéndote a nuestro canal de Youtube, donde podrás ver todos los A Puerta Cerrada celebrados hasta la fecha.



martes, 19 de marzo de 2024

Virginia Mendoza y 'La sed'

 «Uno de los libros más importantes del año. Alucinante en muchos sentidos y magistral en todos».

Sergio del Molino

«'La sed' podría ocupar un hueco entre 'Sapiens' de Harari y 'Feria' de Ana Iris Simón, tal es la magnitud de la investigación y el salpimentado popular que ofrece».

José María Robles


Tenemos un nuevo evento con nuestra compañera Virginia como invitada. El jueves, a las 20:00 cejará en sus funciones de librera para sentarse en el sillón de las invitadas. Y es que Virginia Mendoza acaba de publicar La Sed. Una historia antropológica (y personal) de la vida en tierras de lluvia escasa, un ensayo magnífico en la editorial Debate y, claro, no podemos hacer como si no pasara nada y disimular el orgullo que sentimos por ella y por sus éxitos literarios.


¿Quieres venir?

Puedes reservar tu plaza contestando a este correo.

Jueves, 21 de marzo, a las 20:00 horas. Plazas limitadas. 


LA AUTORA

Virginia Mendoza (1987) nació en Valdepeñas, creció en Terrinches y fue al instituto en el lugar de La Mancha del que puede que Cervantes no quisiera acordarse. Se licenció en Periodismo y en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Durante años ha sido periodista freelance y ha escrito para varios medios de España y América Latina.

Después de vivir en la España seca, en la húmeda, en la semidesértica y en Armenia, en la actualidad vive en un pueblo de Teruel marcado por una rogativa, continúa formándose en Antropología Prehistórica, trabaja en una librería y escribe sobre Antropología para Muy Interesante. Ha publicado libros sobre arraigo y desarraigo en los que fusiona periodismo narrativo y antropología rural, como Quién te cerrará los ojos (Libros del KO, 2017), Heridas del viento (La línea del horizonte, 2018) y Detendrán mi río(Libros del KO, 2021), un proyecto trasmedia sobre las personas desplazadas por la construcción de presas en España que continúa con un mapa-reportaje en línea. También escribió los libros sobre Jane Goodall y Alexandra David-Néel de la colección «Grandes Mujeres» de RBA coleccionables. Es coautora de los Juegos reunidos rurales, ilustrados por Narcís RE (Temas de hoy, 2022). Su último libro, La sed, pronto será traducido al italiano.

En 2019 obtuvo el Premio Manuel Iradier a la Comunicación, otorgado por la Sociedad Geográfica La Exploradora.


EL ENSAYO

Esta historia también empieza en un lugar de La Mancha. Allí, hace miles de años, surgió la primera sociedad hidráulica de nuestro continente. Mucho tiempo después la sed llenó esas tierras de vides, olivos y cereales. Entre ellos nació Virginia Mendoza, cuya historia personal y familiar está ligada sutil pero irremediablemente a la falta de agua. En este sorprendente libro recoge y conecta viejos y nuevos descubrimientos científicos con un sinfín de relatos heredados insólitos, emocionantes y llenos de vida que hablan de quiénes fuimos y quiénes somos hoy.

La sed nos persigue y nos impulsa, nos enseñó el arraigo y el desarraigo. Empujó a nuestros antepasados más allá de África y, decenas de miles de años más tarde, asentó a sus descendientes junto a los pocos ríos caudalosos que quedaban. Es posible que nos ayudara a inventar el pan, pero también nos hizo conocer el hambre. Asistió al origen de civilizaciones, y también a su colapso. Nos llevó a mirar al cielo, a unir estrellas, a crear dioses de la lluvia y a una curiosa convivencia entre la fe y la ciencia durante la Pequeña Edad de Hielo: mientras unos invocaban la lluvia con danzas y rogativas, otros fundaban disciplinas para predecirla, medirla y retenerla.

Escrito desde uno de los puntos menos lluviosos y más amenazados por la desertización de Europa, este libro nos conduce a un fascinante viaje por el mundo y la historia, así como por los retos a los que nos enfrentamos como especie. La sed nos une, nos divide y no ha dejado ni dejará de acompañarnos, pues somos agua en busca de agua.




Y recuerda que podrás seguir el encuentro en directo y desde tu casa suscribiéndote a nuestro canal de Youtube, donde podrás ver todos los A Puerta Cerrada celebrados hasta la fecha.



lunes, 12 de febrero de 2024

A Puerta Cerrada 10: Elisa Ferrer y 'El holandés'.

  «Elisa Ferrer logra, en la estela del mejor Chirbes, que una historia concreta sirva de metáfora de todo un país».

El Mundo

«El holandés está basada en la venta fraudulenta (real) de un solar vacío en Benidorm en 1989 y que, sobre todo, nos muestra el cutrerío corrupto de España».

El Confidencial



En la primavera de 2020 íbamos a celebrar la presentación de Temporada de avispas (XV Premio Tusquets de Novela) pero la vida se enrareció de golpe, se canceló el acto y sucedió lo que sucedió… ¡ay!

Ahora, ha llegado el momento de reajustar el destino y recibir a Elisa Ferrer con su nuevo libro: El holandés. Ella será la protagonista de nuestro décimo encuentro A Puerta Cerrada.


¿Quieres venir?

Puedes reservar tu plaza contestando a este correo.

Viernes, 16 de febrero, a las 20:00 horas. Plazas limitadas. 


LA AUTORA

Elisa Ferrer (L'Alcúdia de Crespins, Valencia, 1983) es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat de València, diplomada en guion de cine y televisión por la Escuela de Cine de Madrid y graduada en el Máster de Escritura creativa en español por The University of Iowa, donde fue miembro del equipo de redacción de la revista Iowa Literaria. Trabajó como guionista de televisión y como analista de guiones de largometraje para el Departamento de Ficción de RTVE. Ha publicado artículos y poemas en diversas revistas literarias, entre ellas Revista Temporales de la New York University o Contratiempo de Chicago. Es autora del ensayo «The Royal Tenenbaums» en Wes Anderson (Plan Secreto, 2014), de la novela Temporada de avispas (2019, XV Premio Tusquets Editores de Novela) y de la obra El holandéspublicada por Tusquets Editores en octubre de 2023.


LA NOVELA

En el Benidorm de finales de los años ochenta, un hombre con una ambición desmedida tuvo un chispazo de genialidad delictiva haciéndose pasar por quien no era. Estaba obsesionado con lucrarse con la venta del último solar disponible en primera línea de mar; el problema es que ese terreno no le pertenecía. Con un plan descabellado, engatusó a un inversor y se embolsó cuatrocientos millones de pesetas. El episodio fue la mayor estafa cometida en la ciudad alicantina. Tras el sonado golpe se escondía un tipo conocido como Rafael (aunque también fue Honorato, Miguel Ángel, José Luis…), dueño de un pequeño bar y gerente de una discoteca, además de otros negocios turbios. En la prensa local fue apodado como el Rey de los Bajos Fondos. ¿Qué puede contarle Rafael a una escritora y guionista sobre su caso?

Lee las primeras páginas aquí.


Y recuerda que podrás seguir el encuentro en directo y desde tu casa 
suscribiéndote a nuestro canal de Youtube, donde podrás ver todos los A Puerta Cerrada celebrados hasta la fecha.



domingo, 31 de diciembre de 2023

A Puerta Cerrada 9: Álvaro Cortina y 'Garravento. La garra al viento'.

 «Una fuerza primigenia desencadenada. Nadie escribe como Álvaro Cortina».

Enrique Vila-Matas

«Imprescindible. Uno de los mayores escritores que conozco».

Álex de la Iglesia.


Y no les falta razón a estos dos señores: leer a Álvaro Cortina (Bilbao, 1983) es un placer sólo comparable al gustirrinín de la high literature. Su dominio del arte de la escritura es total y Garravento. La garra al viento (Jekyll & Jill, 2023) un banquete pantagruélico para cualquier persona con ojos que se aproxime, con cuidado, a sus páginas. 

Sin cuidado y tranquilamente, Álvaro Cortina llegará a Alcañiz el próximo 12 de enero para protagonizar el primer A Puerta Cerrada del 2024 y el noveno desde su inicio, justamente ese mismo día del pasado año.

¿Quieres venir?

Puedes reservar tu plaza contestando a este correo.

Viernes, 12 de enero, a las 20:00 horas. Plazas limitadas.


EL AUTOR

Álvaro Cortina Urdampilleta imparte clases de filosofía en IE University, en Real Centro Universitario Escorial-María Cristina y ejerce la crítica literaria en El Cultural. Este es su quinto libro: anteriormente publicó Deshielo y ascensión (2013, reed. 2016), Bergson and the Aristotelian model of inmanente teleology (2019), Abisal. Libro de zonas y figuras (2021) y El espejo y el oráculo. De lo sublime estético a lo pragmático mundano en Schopenhauer (2022).


LA NOVELA

Tras recibir tres críticas adversas por parte de sus amigos ilustrados a propósito de la publicación de su monografía Immanuel Kant y la vida extraterrestre, Manfredo cae gravemente enfermo. Su mujer, Florinda Delmas, la protagonista de esta historia, cetrera con experiencia, decide vengarlo de una manera artística. Este oscuro giallo sangriento con águila gigante recorre diferentes puntos de la geografía española: Madrid, Zaragoza, Sevilla, las islas Sisargas de la Costa de la Muerte… 

Garravento, la garra al viento abre un ciclo literario del autor dedicado a la épica en la modernidad y versa, entre otras cosas, sobre los malentendidos de la interpretación y los efectos del resentimiento. 


Recuerda que también podrás ver el encuentro, en directo, suscribiéndote a nuestro canal de YouTube.

Últimos vídeos:

A puerta cerrada #3 con Aloma Rodríguez 

A puerta cerrada #4 con Rosario Villajos

A puerta cerrada #5 con María José Hasta

A puerta cerrada #6 con Álex Herrero

A puerta cerrada #7 con Bibiana Collado

A puerta cerrada #8 con Andrea Genovart